Todo hombre de mar tiene que tener unos conocimientos mínimos relacionados con los canales y frecuencias de VHF. De hecho, es conveniente llevar en la embarcación algún aparato, ya sea fijo o portátil, para poder comunicarse con el exterior en caso de extrema necesidad.
Las siglas de VHF vienen del inglés y significan Very High Frecuency, es una banda de ondas de muy alta frecuencia, que comprenden desde los 156 a los 174MHz. En este tramo encontramos las frecuencias que corresponden a la llamada de socorro, de urgencias y seguridad. Imprescindible para cualquier navegante.
Por si os interesa conocer las frecuencias de escucha y operación, con todas las zonas marítimas, echad un vistazo a la página web del Ministerio de Fomento.
¿Qué tipos de equipos VHF hay?
Se pueden distinguir tres tipos diferentes de equipos VHF que se pueden llevar a bordo, dependiendo de las zonas de navegación que esté autorizado el barco:
. VHF fijo. Para zonas de navegación 1, 2 y 3. Deben llevar a bordo el equipo radiofónico fijo con la Llamada Selectiva Digital. Sirve exclusivamente para las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad.
. VHF portátil. En las zonas 4 y 5 los equipos no tienen obligación de llevar un equipo fijo con llamada selectiva digital, pero si navegas en la zona 4 al menos debes llevar un equipo fijo. Y si es por la zona 5, un equipo VHF fijo o portátil.
En las zonas 6 y 7 no están obligados a llevas equipos de radio, pero siempre es recomendable lleva al menos un portátil VHF.
Principales canales y frecuencias reservados a la seguridad
Canal 70
Este canal cuya frecuencia es 156,525 MHz, se utiliza para la emisión y recepción exclusivamente de llamadas de socorro, urgencia y seguridad, conocida como la LSD. Es una forma de comunicación no verbal (no intentéis transmitir un mensaje de voz porque es imposible), que se envía de forma automática apretando el botón Distress de vuestra VHF. De esta forma se alerta a todas las estaciones costeras y barcos que están dentro del alcance de vuestra antena, de la situación de emergencia en la que os encontréis. El mensaje que se envía indica las coordenadas de posición de vuestra embarcación, la hora y el origen de la incidencia.
A este canal se le considera de escucha obligatoria y es imprescindible si navegas por las zonas 3, 2 y 1. Es decir, si te adentras más allá de las 12 millas desde tierra.La normativa actual obliga a llevar equipos VHF fijos para emitir y recibir alertas.
Canal 16
Es el otro canal de escucha obligatoria desde que comienzas a navegar. Igual que el 70, su canal y frecuencia (156,800 MHz) es de carácter internacional para llamadas de emergencia, socorro y seguridad. Este canal lo utilizan los barcos para la llamada y respuesta y por la estaciones costeras para transmitir el canal por el que se va a comunicar toda la información marítima relevante y de carácter meteorológico.
Hay que tener en cuenta que las llamadas que se realicen por este canal deben ser breves, no más de un minuto, salvo que sean de socorro o de seguridad.
Canal 6
Este canal internacional de comunicaciones de seguridad y salvamento, comparte frecuencia con el espacio aéreo radiofónico y se utiliza de forma exclusiva en operaciones de búsqueda y salvamento marítimo. De esta forma barcos y aviones están en contacto y trabajan conjuntamente cuando es necesario.
Canales 10 y 11
Son canales cuyas frecuencias se utilizan para evitar interferencias en el canal 70. Las estaciones costeras son las que lo utilizan con fines de seguridad.
Canal 13
Es el canal por excelencia de las operaciones portuarias. Cuando estás navegando y hay algún puerto cerca o el tráfico radiofónico es elevado, existen los canales 14 y 15 que hacen las mismas funciones.
Canales 75 y 76
Sirven para descongestionar el tráfico de llamadas en el canal 16 y que éste quede lo más libre posible. Sus frecuencias están cerca de los 156,800 MHz. Lo utilizan las costeras.
Canales de Comunicación entre barcos
Nos referimos básicamente a los canales de los clubes náuticos y deportivos que sirven para contactar con los barcos de recreo.
Canal 9
Es el canal para establecer comunicación entre la embarcación y el puerto deportivo. Como patrón debes usar la mínima potencia para no interferir con otros puertos cercanos.
Canales 8, 72 y 77
Son los canales llamados “hablar por hablar” y no sujetos a la seguridad marítima. Para su correcta utilización, una vez que estableces comunicación a través del canal 16, se pasa a estos canales para continuar la notificación o el aviso entre los barcos.
Cómo utilizar los canales VHF marítimos
Ya hemos visto cuáles son los equipos radiofónicos obligatorios que debéis llevar a bordo según la zona donde naveguéis. Pero igual de importante es saber cómo hay que utilizar los canales para comunicarte. Ahí van algunos consejos:
- No olvidéis identificaros cuando apretéis el botón del equipo.
- Si realizamos una llamada de emergencia, lo más importante es dar nuestra posición.
- Hay que hablar con un tono normal y despacio para que se nos entienda. No es conveniente gritar. El equipo ya está preparado para amplificar la voz.
- Cuando contactes con una estación costera o de salvamento no olvides que son ellos los que controlan la comunicación. Nosotros debemos seguir siempre sus instrucciones.
- Debemos conocer el código fonético internacional que se utiliza en las radios marítimas: Alfa, Bravo, Charlie, Delta… para poder comunicarnos con cualquier estación costera y que no hable nuestro idioma.
- Cuando tengamos que comunicar por radio un número, la forma correcta es numerar sus cifras de forma independiente. Por ejemplo, si queremos decir 189, lo haremos “uno, ocho, nueve”.
- Es importante que todas las personas que van en la embarcación tengan unos conocimientos mínimos del funcionamiento del aparato VHF.